Biografía de Ricardo Arjona:

Ricardo Arjona nació el 19 de Enero de 1964 en Antigua, Guatemala, y se trasladó a vivir a la Ciudad de Guatemala a los 3 años de edad. Su afición por la música comienza desde muy niño. A los ocho años de edad ya sabía tocar la guitarra y, durante toda su etapa de estudiante compaginó las asignaturas con la música, con mejores resultados en lo segundo que en lo primero. Para la mayoría, resultaba ser un niño muy rebelde.


Pero antes de ser el gran cantautor que es en estos tiempos, vivio muchas experiencias que segun él fueron fundamentales para transformar a ese observador de historias en creador de canciones, algunas de ellas las vivio en Buenos Aires, específicamente en la calle Florida, donde años atrás era un desconocido músico itinerante que cantaba a cambio de las monedas que los transeúntes quisieran depositar en el abierto estuche de su guitarra, o interpretando sus canciones en algun que otro bar. Hoy, lejos de aquel hippie que dice haber sido, Ricardo Arjona vende millones de discos con una fórmula que combina el amor y los problemas sociales.
A los 21 produjo su primer disco: "Dejame Decir Que Te Amo", un trabajo que aparentemente no gustó nada al autor y que a menudo dice estar avergonzado de él. Fue por eso que durante cinco años, Ricardo optó por abandonar la música y dedicarse por entero a la enseñanza, dando clases a niños de escasos recursos de los que él también aprendía de la vida y de la supervivencia. Al mismo tiempo estudiaba Ciencias de la Comunicación, en la especialidad de Publicidad.
Gran aficionado también al deporte, se destacó en la práctica del baloncesto, del que formó parte de la Selección Nacional de Guatemala y, aún hoy, conserva el récord del jugador que más puntos ha conseguido en un solo partido.
Aunque la música había pasado a segundo término en sus ocupaciones, la idea de cantar y componer jamas fue dejada de lado.
Un buen día se le ofreció la oportunidad de grabar un disco. El producto final no le pareció muy satisfactorio y nuevamente lo intentó, con resultados más aceptables, en "S.O.S. Rescátame", en el que ya apreciaba el estilo y las tendencias musicales de Arjona.
Su siguiente disco, "Jesús: Verbo No Sustantivo", fue la revelación final de Ricardo Arjona como compositor e intérprete en toda América Latina y Estados Unidos. El tema que daba título al álbum permanció durante meses en el número uno de las listas de todos los países centroamericanos, transformandose en el álbum más vendido de la historia en los países de esta región.
La siguiente etapa en la carrera del artista tendría lugar en México. Allí se trasladó para componer el tema principal de "Alcanzar una Estrella", una telenovela de gran éxito que dió a conocer a Ricardo Arjona a nivel internacional, no sólo como compositor e intérprete, si no también como actor. En aquél país, consiguió varios éxitos importantes, como intérprete y compositor, entre los cuales figuraban "La Mujer Que No Soñé" y "Sólo Una Mujer".
El álbum, "Animal Nocturno", fue su primer trabajo para Sony Music y también la consolidación definitiva de Ricardo Arjona como uno de los nuevos artistas más valiosos e interesantes de los últimos años. Autor de todos los temas con excepcion de "Tiempo en una botella", versión del clásico de Jim Croce, Arjona cuenta que para este disco tuvo que vender varias de sus composiciones a otros artistas para poder financiar los costos de producción.
Con "Animal nocturno" logró un éxito tras otro con los sencillos del álbum. "Mujeres", "Libre", "Primera Vez", "Baila Conmigo", fueron algunos de los títulos de mayor éxito internacional, y el álbum fue Disco de Oro y Platino en gran número de países, incluyendo Estados Unidos.
Su siguiente álbum, "Historias", fue un memorable trabajo en el que el genio de Ricardo Arjona, como compositor e intérprete, alcanzó su plenitud. El álbum alcanzó los 2 millones de copias vendidas y, entre otros, contenía los temas "Señora de las 4 Décadas" y "Te conozco".
"Si el Norte Fuera el Sur" continuó la linea de su predecesor con igual repercusión en el público. Tras dos años de silencio, Ricardo regresó con un disco en donde reúne reivindicación, romanticismo y canciones llenas de lirismo en donde la soledad se convierte en un elemento recurrente. Temas como el que titula el disco, junto a "Tu Reputación" y "Ella y él", contribuyeron a situar a Ricardo Arjona entre los artistas más respetados y admirados del continente.
Su siguiente álbum, "Sin daños a terceros", nos devuelve al Arjona sincero, valiente y comprometido con su época, su medio y, por supuesto, con su música y su público.
Al año siguiente edita "Vivo". La experiencia del concierto más multitudinario de la historia de la música centroamericana quedó grabada en este disco que además de hacer un repaso a algunos de los temás más importantes del repertorio del guatemalteco, incluía tres temas inéditos.
Pero si hay algo que caracteriza a este compositor es el hecho de estar en continua busqueda de nuevas formas de presentar sus canciones, y es por eso que para su siguiente trabajo, Arjona se fue al caribe, le quitó la ropa a sus canciones, y las vistió de tambores, de fiesta, de sincopa y de melancolía. El resultado de esa experiencia esta plasmado en "Galería Caribe", disco que cuenta con la colaboración de Cuco Peña, ganador del Grammy y músico por excelencia, quién aporto sus conocimientos en más de 8 canciones para este proyecto. También se destacan figuras como Sergio George, El grupo Guaco, la trompeta universal de Arturo Sandoval o los tambores de Giovanny Hidalgo.
En noviembre del 2002 lanza su séptimo álbum, "Santo Pecado". que incluye temas como "El Problema", "Dame", "La Nena" y "santo pecado". El disco viene acompañado (en algunos países) de un VCD con algunas declaraciones del cantautor y un acustico muy personal.
En el 2004 sale a la venta "Lados B", una recopilación de temas que no fueron cortes de difusión pero que él considera muy valiosos, además de "a cara o cruz", un tema inedito escrito para una telenovela. Ese mismo año se edita "Solo", un CD-DVD con un recorrido fílmico audaz. Grabado en más de quince países latinoamericanos, es el mismo Ricardo Arjona caminando por los sitios por donde pasó dejando la huella de su vida. El barrio donde creció, la casa, el cuarto donde escribió sus primeras canciones, etc. Es el testimonio de una vida en un trabajo documental acompañado por trece canciones representativas de esa misma historia. En "Solo" comulgan el trabajo del cantautor con la participación de creativos y cineastas del más alto nivel, dirigidos por Ricardo Calderón.
El CD de audio de este trabajo incluye versiones acusticas de sus grandes éxitos, un nuevo tema, "Soledad". De este álbum se pudieron rescatar valiosas nuevas versiones de "Porque es tan cruel el amor" y "la mujer que no soñe", los cuales sonaron con muchisima fuerza en todas las radios de latinoamerica. También contiene su propia interpretación del tema que compuso especialmente para Ricky Martin, "asignatura pendiente".
En agosto de 2005 y despues de varios años sin presentarse en vivo en televisión, reapareció ante las camaras en el programa de Diego Maradona en Argentina. Allí cantó el tema "Pingüinos en la cama" como adelanto de su siguiente producción titulada "Adentro".
En este disco Arjona decidió lanzar dos sencillos en simultaneo, "Acompáñame a estar solo" y "Mojado", un tema sobre los indocumentados interpretado junto con el grupo Intocable.
Después de arrasar en todos los lugares donde se presentó con su Tour Adentro, y donde solo en Argentina batio records realizando mas de 30 shows en el Luna Park y otros tantos en el interior, Arjona no descansa y edita una nueva placa, "Quién dijo ayer".
Lanzada en agosto de 2007, se trata de un disco doble, con un primer CD con 13 grandes éxitos versionados a nuevo y 3 inéditos, y en el segundo los mismos 13 temas pero en sus versiones originales.
Entre los estilos del primer disco se encuentran ritmos variados como el tango, el reggae y salsa, además de duetos con Eros Ramazzotti, Marta Sánchez, Marc Anthony, Panteón Rococó y Sandro.

Biografía
Maná

    La historia de Maná comienza a mediados de los años setenta en Guadalajara, México, gracias a cuatro amigos que se unen para interpretar temas de Led Zeppelin, los Beatles y los Rolling Stones. Estos amigos crearon
un grupo llamado 'The Green Hat Spies', que con el tiempo se convertiría en 'Green Hat' y, finalmente, en 'Sombrero verde', su traducción al castellano.

    Como 'Sombrero verde' publicaron dos discos: 'Sombrero verde' y 'A ritmo de rock', con unos resultados bastante pobres en cuanto a ventas. Debido al fracaso del grupo hubo varios cambios en los miembros de la banda, que finalmente quedaría con los siguientes componentes: Fernando Olvera (Fher), Alejandro González (Alex), y los hermanos Juan y Ulises Calleros. A partir de entonces deciden cambiar su nombre artístico por el de 'Maná' y utilizar ritmos más latinos en sus composiciones.

    En 1987 publican su primer álbum, titulado 'Maná', con resultados discretos, y en 1989 el segundo, 'Falta amor'.

    Sería durante los dos años siguientes cuando Maná se daría a conocer por todo el país, con más de setenta conciertos y varios premios y discos de oro por su trabajo.

    En 1992 editan '¿Dónde jugarán los niños?', grabado en unos estudios de Los Angeles. Ulises Calleros se convierte en el manager del grupo y entran César López (Vampiro) e Iván González. El disco se convierte en un superventas, no sólo en México, sino en la mayoría de países de habla hispana.

    A finales de 1993, Vampiro e Iván abandonan el grupo, y entra Sergio Vallín, como cuarto miembro de la banda.

    En 1995 publican un nuevo disco, 'Cuando los ángeles lloran', que de nuevo se convierte en un éxito internacional. 

    Dos años después un nuevo disco ve la luz: 'Sueños líquidos'. Es publicado simultáneamente en 26 países, incluida España, donde consiguió el disco de oro en apenas dos meses. Con este disco realizan una gran gira por toda
latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, España y un sin fin de países más.

    En 1999 publicaron un nuevo disco, 'MTV Unplugged', para dicha cadena de televisión, y colaboraron con Carlos Santana en su último disco.

    En el 2002 sale a la luz su séptimo álbum de estudio, grabado en Los Angeles y titulado Revolución de amor, una mezcla de reggae, funk y alguna pincelada de música afrocubana. El disco cuenta con la colaboración de Rubén Blades y Carlos Santana.

    2003 es el momento de Maná Esenciales, donde el grupo resume su música en una colección de discos, Sol, Luna...

 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis